ARCHIVO/ORIGINALES
Una selección de aproximadamente 100 dibujos que fueron desarrollados durante distintas etapas y que hacen a la emoción, la fantasía y los recuerdos de Toni, conocido artista, gestor cultural, comunicador y acreedor de premios internacionales.
Una experimentación donde la tinta y el papel pueden mostrar animales fantásticos, situaciones o lugares inexistentes (¿o si), personajes que influyeron en cada momento… ya que el generador fue esa frenética búsqueda de capturar el emoción por medio del dibujo.
Como él mismo lo define: se convirtió en un «Tornado de Barrio«.
Psicoanálisis en el “Marzo paraguayo”
Eran los últimos días de marzo de 1999, desde el gran ventanal del piso 3 edificio Coomecipar veía el centro de Asunción ardiendo en aquel denominado “Marzo paraguayo”. En la reducida sala acondicionada para charlar con el Dr. Freud estaba sentada Beatriz Rivarola, esperando el inicio de la primera de aquellas sesiones semanales donde se enseñaba a conversar con uno mismo, al final de los 50 minutos, unas escuetas pero concisas palabras, una devolución como decían en aquellos programas de concurso musical televisivos de los años 2000.
Así después de profundos encuentros psicoanalíticos, que empezaba conmigo mismo, venían frenéticas carreras “dibujísticas”, que había suspendido a principios de los años 90, casi 10 años después, salían consciente o inconscientemente ríos de líneas descargadas en cada trazo “sin un porqué” parafraseando al joven músico, psicólogo, poeta y escritor paraguayo Diego Carmona, ganador del premio a la mejor novela infantil digital de Itaú en el 2023.
Los dibujos extraviados en Sajonia
Pasaron dos décadas y por primera vez me senté como si fuera en un diván a mirar el malón de hojas convertidas, bajo el mando de la línea, en nuevas historias de viejas emociones personales y también como una manera de encontrarme con aquel añejo espejo que había perdido de dos maneras, una de ellas, en dibujos, que terminaron sin querer allá por 1980 en bolsas de basura de una casa amiga del barrio Sajonia; diseños escondidos, casi prohibidos por mi mismo, como decía Ticio Escobar en mi presentación de la muestra que realizara en el año 2003 en el hoy desaparecido Centro Cultural Citibank, con un aditamento, un pseudónimo, “Aladino”; “la luz que iluminaba la oscuridad de mis dibujos”, como diría Toto Rojas, músico, poeta y arquitecto.
Lilian y su lugarteniente Ángela
En esos sillones artísticos de Exaedro, sentadas frente mío Lilian Ojeda y su lugarteniente, la más antigua enmarcadora de Asunción Angela Meaurio, tratando de armar un discurso de muchas carpetas de dispersos dibujos de más de dos décadas, así fueron apareciendo las series: “Tornado”, “de la Señora”, “de los lugares que no pudieron ser”, “de la unione italiana”, “la de Paz y Hamaca”, entre otras.
Hoy aquí en esta vieja casa de los años 40 que se encuentra sobre la calle Acá Carayá al 595, en esta muestra, se deposita la mirada de estas dos mujeres, de ese torrente, tornado o terremoto que daba vueltas en mi cabeza y que devienen de un archivo de dibujos originales, tratando de atrapar la dispersión frenética de quien escribe estas palabras en el primer día del mes de abril del año 2025 desde Asunción, desde un imaginario barrio, convertido en un sanador “Tornado de barrio”.
BIOGRAFIA
- Breve
- Por año
Pertenece al primer grupo de Educación por el Arte implementado en el Colegio Cristo Rey por la profesora Olga Blinder.
Sus obras poseen varias colecciones privadas y públicas en Asunción, Montevideo, Brasilia, Roma y Buenos Aires.
Fue columnista del Correo Semanal del diario Ultima Hora. Comunicador cultural de Radio Ñandutí, actualmente, desde 2019, forma el equipo cultural de Nación Media.
1979 Mención especial del jurado en el Concurso de dibujo para niños organizado por las Líneas Aéreas Alemanas para Latinoamérica.
1980 a 1986 Talleres de diseño con el maestro Lívio Abramo y Edith Jiménez.
Particicipa de varias muestras colectivas en el Centro de Estudios Brasileños.
Talleres de Historia del Arte por el Prof. Miguel Ángel Fernández y Livio Abramo en el Centro de Estudios Brasileños.
1992 Talleres de apreciación de instalaciones con la doctora Dorothee Willert.
Clases diseño y color con la profesora Olga Blinder en el IDAP Instituto para el Desarrollo Armónico de la Personalidad.
2003 Exposición individual denominada Ciudades perdidas en el Centro Cultural Citibank.
Obtiene el Segundo Premio Anual “Comité Olímpico Paraguayo”.
2004 Es elegido junto a siete artistas paraguayos para integrar la Colección Sheraton.
2005 Es convocado por la cineasta Paz Encina para graficar la película “Hamaca Paraguaya”.
2006 Muestra individual Psicoanálisis en el Centro Cultural Citibank. Asunción.
Realiza un seminario de dos meses con la crítica chilena Nury González.
2007 Muestra “El entierro del Mil í” con motivo de la desaparición del billete de mil guaraníes BCP. Planta Alta. Asunción.
2008 Muestra individual “Toni Roberto Dibujos recientes” en el CCCB. Asunción.
2010 Muestra individual “Arqueología Personal”. Centro Cultural Citibank. Asunción.
2011 Muestra individual “Líneas centenarias. Paseo de las Artes. Shopping Mariscal.
Elegido a participar de la Octava Bienal del Mecosur. Porto Alegre, Brasil.
2013 Muestra el proyecto “La casa de..”. Paseo de las Artes. Verónica Torres. Asunción.
2014 Muestra individual “Monocopias recientes” Paseo de las Artes. Shopping Mariscal. Verónica Torres. Asunción.
2015 Muestra individual “Mínima Expresión” 1/1. Galería Hepner. Asunción.
2017 “Poesía Visual”. Galería Matices. Asunción.
2019 Presenta el libro “Un viaje a Sajonia” con la colaboración de Patricia Ygarza Cuquejo. Auspiciado por Habitalis.
2022 Muestra individual. “Paseo de las artes”. Verónica Torres. Asunción.
2023 Muestra individual. Paseo de las artes”. Verónica Torres. Asunción.
2024 Presenta el libro “Relatos de barrio”. Auspiciado por el Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe.
2025 Muestra individual “Toni Roberto Archivo/Originales”. Galería Exaedro. Asunción.
Empresa
- Horarios
- Envios y devoluciones
- Políticas de información
- Preguntas frecuentes
- Biblioteca